Galeria de Fotos Descarga tus fotos

Fahdly Jacobo: «A mí me dicen Fefita»

En el cine saltó a la gran pantalla interpretando a Fefita la Grande cuando era una niña.-

Durante su participación en la película «La Grande», sobre la vida de la merenguera Fefita la Grande, una frase quedó grabada en la memoria colectiva fue: “A mí me dicen Fefita”, una expresión que, en la voz de Fahdly Jacobo se volvió popular entre el público y reforzó la conexión emocional con el personaje. 

 

Esta sencilla línea se transformó en símbolo de una actuación que logró conmover por su naturalidad y fuerza interpretativa.

 

Para alcanzar la veracidad que requería el papel en el filme dirigido por Tito Rodríguez, Fahdly recibió clases intensivas de acordeón, instrumento inseparable de la historia de Fefita, preparándose para interpretar con mayor realismo los inicios musicales de la artista. 

A esto se sumó un entrenamiento especializado con su coach de actuación para dominar el acento cibaeño, elemento clave para transmitir la identidad rural del personaje y su vínculo con el campo dominicano.

 
PUBLICIDAD
 

El proceso de caracterización también incluyó un trabajo físico meticuloso. Siguiendo las directrices del equipo de producción, Fahdly se expuso con mayor frecuencia al sol, visitando playas y ríos para lograr un tono de piel más cercano al de las niñas campesinas de la época, reforzando así la autenticidad visual del personaje sin alterar su esencia natural.

La complejidad del rol exigía no solo preparación técnica, sino una comprensión emocional profunda. Fahdly debía mostrar la inocencia, la fortaleza y la determinación de una niña que, con el paso del tiempo, se convertiría en una de las voces más emblemáticas del merengue típico. Cada escena representó un ejercicio de disciplina, entrega y sensibilidad artística.

Aunque su carrera ya incluye incursiones en la música, la televisión y el cine, es precisamente este papel en «La Grande» el que ha marcado un punto clave en su trayectoria, consolidándola como una de las revelaciones infantiles más destacadas del panorama cinematográfico dominicano y motivando su preselección a los Premios La Silla de cara a los nominados a lo mejor del cine del 2024, ,que pronto serán anunciados por la Asociación Dominicana de Profesionales de la Industria del Cine (ADOCINE).

Su responsabilidad de representar los primeros pasos de una figura icónica del merengue típico dominicano fue convincente. 

Su interpretación trascendió la actuación convencional para convertirse en un ejercicio de desdoblamiento escénico, donde cada gesto, mirada y movimiento buscaban reflejar con honestidad la esencia de esa niña soñadora que comenzaba a descubrir su voz y su identidad artística.

 interpretación que honra la historia de una leyenda y que, al mismo tiempo, proyecta a una nueva generación de artistas dominicanos comprometidos con la excelencia.